AUXILIARES DE LA COMUNICACIÓN: El
Concepto De Feedback Y Su Aplicación En La Educación
Una vez comprendidas las
principales de teorías que orientan el estudio de los medios de comunicación
masiva, es importante analizar los elementos y conceptos que involucran el
proceso de comunicación.
Uno de los principales conceptos
es el de Feedback. Una definición general indica que este termino es el
equivalente en inglés de la palabra retroalimentación. Según una revisión
realizada por Isbel Delgado (2019) “en un proceso comunicativo, al término Feedback
lo podemos definir como toda respuesta o reacción relevante que el receptor
envía al emisor de un mensaje, y que sirve a este último para:
1.- Cerciorarse de que el mensaje
cumplió su intención comunicativa, y
2.- Para que el emisor pueda
variar, reconfigurar o adaptar el mensaje al receptor según la respuesta que
vaya obteniendo de este.
Así, por ejemplo, si el mensaje
se ve alterado por algún tipo de barrera (ruido, distancia, etc.), el emisor
podrá ir aumentando el tono de voz hasta obtener del receptor el Feedback
afirmativo de que el mensaje ha llegado correctamente. así, el
receptor completa el proceso de comunicación con el Feedback, es decir, la
respuesta o reacción del receptor al mensaje enviado”.
De esta manera, el Feedback toma
relevancia en los procesos de comunicación que son posibles en el campo de la
docencia. Particularmente, se puede aplicar durante las evaluaciones. Los autores
Fernando Lozano y Laura Tamez toman como ejemplo la evaluación de las tareas y
mencionan que “No es suficiente con decirle al alumno que su tarea está bien o
mal, necesita un por qué”.
Durante nuestros años de estudio,
cuando recibimos una calificación a nuestros trabajos, ya sea esta una
calificación alta o baja, nos motiva mucho más el tener una razón, un ‘por qué’
que nos encamine a mantener el ritmo de trabajo o a mejorar en nuestros
esfuerzos según corresponda. Si únicamente recibimos el número, generamos una
confusión y no avanzamos.
Los trabajos en los que está basado esté texto, se pueden leer en las siguientes ligas:
Además, si deseas saber más sobre el concepto de Feedback, recomiendo que leas está investigación: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
Un estudio realizado por Holmes y
Papageorgiou (2009) donde pretendían conocer las expectativas, percepciones y
usos de la retroalimentación en estudiantes de educación superior en el Reino
Unido; muestra que los alumnos perciben la retroalimentación “como mensajes
escritos relacionados a la evaluación de una tarea. Además, los estudiantes
comentaron que no recibían una retroalimentación formativa y que les gustaría:
Una retroalimentación que les
ayudara a mejorar su aprendizaje y sus calificaciones”
De la misma manera, es importante
incluir el concepto de manera inversa, es decir, que también se debe motivar a
que los alumnos retroalimenten al docente a través de participaciones,
comentarios o la señal afirmativa de que han recibido el mensaje expresado por
el docente.
LAS RELACIONES DIDÁCTICAS Y LA
RETROALIMENTACIÓN (GREGORY BATESON)
Gregory Bateson fue un antropólogo,
científico social, lingüista y cibernético del Reino Unido que, entre muchas
otras investigaciones, dedicó buena parte de su vida a analizar modelos de
comunicación.
Algunas de sus ideas son que: “El proceso de comunicación
incluye todos los procesos a través de los cuales una persona influye en otra u
otras, lo que quiere decir que la comunicación, y no otra cosa, es lo que hace
posible las relaciones humanas”
Uno de sus estudios más
destacados en este campo se titula “Hacia una teoría de la esquizofrenia” que,
si bien está enfocado a estudiar y analizar una enfermedad mental, nos puede
apoyar mucho en la comprensión de las ideas que él maneja a cerca de la
comunicación.
Aquí se presenta un breve resumen
de su investigación:
“[…] nuestro enfoque se base en
aquella parte de la teoría de las comunicaciones que Russell llamó la Teoría de
Los Tipos Lógicos. La tesis central de esta teoría es que existe una
discontinuidad entre una clase y sus miembros. La clase no puede ser miembro de
sí misma, ni uno de los miembros puede ser la clase, dado que el termino
empleado para la clase es de un nivel de abstracción diferente -un tipo lógico
diferente- de los términos empleados para sus miembros. Aunque en la lógica
formal se intenta mantener la discontinuidad entre una clase y sus miembros,
consideramos que en la patología de las comunicaciones reales esta
discontinuidad se quiebra de manera continua e inevitable, y que a priori
tenemos que esperar que se produzca una patología en el organismo humano cuando
se dan ciertos patrones formales de esta quiebra en la comunicación entre la
madre y el hijo.
Ejemplos de cómo los seres
humanos manejan comunicaciones que ponen en juego distintos Tipos Lógicos pueden
tomarse de los siguientes campos:
1. El uso de distintos modos
comunicacionales en la comunicación del humor. Los ejemplos son el juego,
el no juego, la fantasía, el sacramento, la metáfora, etcétera. Aun entre los mamíferos
inferiores parece existir un intercambio de señales que identifica ciertas
conductas significativas como "juegos", etc. Esas señales son
evidentemente de un Tipo Lógico superior al del mensaje que clasifican. Entre
los seres humanos, esta estructuración y rotulación de mensajes y acciones
significativas alcanzan una considerable complejidad, con la peculiaridad de
que nuestro vocabulario para establecer tal discriminación esta aún muy
rudimentariamente desarrollado, y que nos apoyamos fundamentalmente sobre
medios no verbales como la postura, el gesto, la expresión facial, la entonación
y el contexto para la comunicación de estos niveles sumamente abstractos,
pero vitalmente importantes.
2. Humor. Este parece ser
un método para explorar los temas implícitos en el pensamiento o en una relación.
El método de exploración entraña el empleo de mensajes que se caracterizan por
ser una condensación de Tipos Lógicos o modos comunicacionales. Se produce, por
ejemplo, un descubrimiento cuando, de repente, surge con claridad que un mensaje
era no solo metafórico sino más literal, o viceversa. Es decir, el momento
explosivo en el humor es el momento cuando la rotulación del modo experimenta
una disolución y nueva síntesis. Por lo común, el epígrafe que los caracteriza
como humor lleva a la reevaluación de las señales anteriores que adscribieron a
ciertos mensajes un modo particular (par ejemplo, la literalidad o la fantasía).
Esto tiene el efecto peculiar de atribuir modo a esas señales que previamente tenían
el estatus de ese Tipo Lógico superior que clasifica los modos.
3. Las falsificaciones de las señales
identificadoras de los modos. Entre los seres humanos se pueden falsificar
los identificadores de modos, y así tenemos la risa artificial, la simulación
manipulativa de la amistosidad, el truco de la confianza, el jugueteo y otras
actividades semejantes.
4. Aprendizaje. El nivel más
simple de esto es el ejemplificado por una situación en la cual un sujeto recibe
un mensaje y actúa adecuadamente sobre la base de el: "Oí sonar el reloj y
supe que era hora de almorzar. Entonces me dirigí a la mesa". En los
experimentos de aprendizaje, el análogo de esta secuencia de acontecimientos es
observado por el experimentador y por lo común tratado como un mensaje único de
un tipo superior. Cuando el perro saliva en el intervalo que va entre el sonido
de la campanilla y el ofrecimiento de carne en polvo, el experimentador acepta
esta secuencia como un mensaje que indica: "EI perro aprendió que la campanilla
significa carne en polvo”.
5. Los niveles múltiples de aprendizaje
y la clasificación de las señales como Tipos Lógicos. Hay dos conjuntos
inseparables de fenómenos, inseparables porque la capacidad de manejar los
tipos múltiples de señales es ella misma una pericia aprendida, por consiguiente,
una función de los niveles múltiples del aprendizaje. De acuerdo con nuestra
hip6tesis, el término "función del yo" (tal como se emplea este término cuando se
describe a un esquizofrénico como alguien que tiene "debilitada la función
del yo") es precisamente el proceso de discriminar modos comunicacionales,
sea dentro de la persona o entre la persona y otros.
Un ejemplo de tales silogismos
distorsionados es:
Los hombres son mortales.
La hierba es mortal.
Los hombres son hierbas.
"Doble Vinculo".
Los ingredientes necesarios para
que tenga lugar una situación de doble vinculo, según nuestra opinión, son:
1. Dos o más personas. A
una de ellas la designamos, para los fines de nuestra definición, como la
"víctima". No suponemos que el doble vinculo sea infligido sólo por la
madre, sino que puede serlo o por la madre sola o por alguna combinación de
madre, padre y/o hermanos.
2. Experiencia repetida.
Suponemos que el doble vinculo es un tema recurrente en la experiencia de la víctima.
Nuestra hipótesis no apela a una experiencia traumática única, sino a una
experiencia tan reiterada que la estructura de doble vinculo pasa a ser una
expectativa habitual.
3. Un mandato primario
negativo. Este puede tener una de estas dos formas: a) "No hagas eso, o
te castigare", o b) "Si no haces eso, te castigare". Elegimos aquí
un contexto de aprendizaje basado en la evitación del castigo y no un contexto
de búsqueda de la recompensa. Hay quizás una razón formal para esta selección.
Suponemos que el castigo puede consistir o en el retiro del amor o en la
expresión de odio o cólera o -lo que es más devastador- el tipo de abandono que
resulta de la expresión de la impotencia extrema del progenitor.
4. Un mandato secundario que
está en conflicto can el primero en un nivel más abstracto, y que, al igual que
el primero, esta reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para
la supervivencia. Este mandato secundario es más difícil de describir que el
primario, por dos razones. En primer lugar, el mandato secundario se comunica
al niño, por lo común, mediante medios no verbales. La postura, el gesto, el
tono de voz, la acción significativa y las implicaciones ocultas en el
comentario verbal pueden usarse todas para transmitir el mensaje más abstracto.
En segundo lugar, el mandato secundario puede chocar con cualquier elemento de
la prohibición primaria.
5. Un mandato negativo
terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo. En un sentido formal,
quizá sea innecesario este mandato como un elemento separado, ya que el refuerzo
en los otros dos niveles implica una amenaza a la supervivencia, y si los
dobles vínculos han sido impuestos durante la infancia, es naturalmente
imposible escapar. De todas maneras, parece que en algunos casos el escape del
campo se vuelve imposible mediante ciertos procedimientos que no son puramente
negativos, por ejemplo, las promesas caprichosas de amor y otras semejantes.
6. Por último, el conjunto
completo de los ingredientes deja de ser necesario cuando la víctima aprendió a
percibir su universo bajo patrones de doble vinculo. Casi cualquier parte do
una secuencia de doble vinculo puede resultar entonces suficiente para
precipitar el pánico o la cólera. El patrón de mandatos conflictuales puede llegar
a ser asumido por voces alucinatorias”.
Si te interesa leer el texto completo, puedes dar click aquí.
Comentarios
Publicar un comentario